Qué es esto

Libre albedrío cibernético: facultad + voluntad de crearcopiarpublicar subjetivamente cultura, símbolos, signos, ceros y unos en un espacio cibernético limitado: blogger.


8 de octubre de 2010

Animal Farm



Esta review de la película, la granja de los animales de 1954, la hago en función de la idea o mensaje principal que contiene, por lo que no haré alusión a los nombres o eventos que ocurren durante la película, sino explicando los puntos principales en la realidad que toca, pues es una película con un mensaje político implícito y explícito.
La granja de los animales adaptación de la "Rebelión en la granja" escrita por George Orwell, quien hace una revisión pesimista del Socialismo y el concepto de revolución, pues recordemos que Orwell participó en la guerra civil española (1936), donde él y muchos idealistas del socialismo que propugnaban por "la revolución constante de Trotsky" y el anarquismo, concluirá en el mejor de los casos capturados y torturados por las fuerzas oficialistas, Trotsky es asesinado en México por esbirros de la Unión Soviética, entonces Orwell y su optimismo en el socialismo como medio a la igualdad desaparece, mostrando en adelante una crítica absoluta al totalitarismo en cualquiera de sus formas.
Stalin llegó al poder, sin merecerlo, criado en los barrios pobres de la Georgia pre-soviética, bajo la cruel tutela de un padre alcohólico y golpeador, mediante intrigas logra quedarse con el nuevo gobierno.
El socialismo centralizado sepulta la idea de Lenin y Trotsky sobre la revolución misma, el breve repunte en la economía de la época inicial del Socialismo se desvanece, pronto se hace un sistema asfixiante, globalmente centralizado en un individuo y moralmente criticable.
Cuando Yosif Stalin desplazó sobre el socialismo su modelo centralizado, dejando toda idea revolucionaria, creando a su manera una continuidad del Zarismo, donde él se veía emperador de todas las rusias, millones de personas morirían de su propia labia, por ejemplo; el mandó a fusilar un millón de su soldados por considerarlos cobardes (Durante la defensa de Stalingrado).
Sin haber participado en la guerra contra el zarismo, él mismo se daría cargos militares, mismo que permitiría a su perro faldero Lavrenti Pavlovich Beria.
El obrero, motor de la economía soviética, pronto termina siendo actualizado a su papel de siervo-esclavo. El intelectual, será comparado por Orwell con un burro, que pese a darse cuenta de los graves cambios de contexto ideológico, no denuncia y su mente olvida fácil y llanamente.

El problema entonces del socialismo y las revoluciones de "bolsillo" como la revolución mexicana, está en su incapacidad para generar contrapesos institucionales adecuados a los ideales bajo los que se construyen. Lastres que hoy día mantiene la actual Rusia en pos de los autodeclarados redentores del sistema.

Al final una revolución sin conocimiento del por qué se lucha termina deformando los propósitos originales de la misma, recordada en la memorable frase de Orwell: "Todos los animales son iguales, pero hay animales más iguales que otros", frase que describe a los ideales de las ultra-derechas y los gobiernos totalitarios.
Esto hace que se conviertan sus lideres en aquello que combatían al principio.
Pese a ello, ésta película termina de una manera distinta de la rebelión de la granja de Orwell, haciéndola optimista, pues a fin de cuentas afirma que otra nueva revolución terminaría con los errores de la primera, cuando es claro que sin el conocimiento y la claridad de los objetivos se regresa al punto de inicio, por ejemplo la revolución francesa, al emperador Napoleón, es evidente el porqué Orwell llama al puerco que representa a Stalin: Napoleón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"DEJA UN COMENTARIO" es una imposición.